Lunes de Ciudad. Cena Circular.

Cena Circular: Hablemos de desechos y su riqueza ambiental.

Hablar de economía circular, es pensar en la utilización eficaz de los recursos materiales e inmateriales de un territorio. Dentro de todo lo que podría abarcar este gran concepto, el aprovechamiento de residuos orgánicos, sigue siendo una bandera emblemática cuando se pretende generar un progreso inteligente, sostenible e integrador, debido al marco político colombiano destinado a apoyar la metamorfosis del manejo integral de los bienes que componen el país.

“Cena circular” fue una tertulia pensada para abordar los vacíos informativos acerca de las estrategias implementadas dentro del marco del territorio valluno, como generadoras de soluciones frente a la demanda ciudadana de hacer mejores cosas con los residuos orgánicos en el hogar.

En esta ocasión se contó con la participación de tres mujeres empoderadas de mecanismos dadores de soluciones dentro de la economía circular; todas ellas fueron abordadas desde el relato experiencial de su articulación a programas y/o proyectos comunitarios y empresariales comprometidos en dar remedio al manejo integral de los residuos orgánicos.

Isabel Novoa, representante de LA MILPA, nos dió a conocer el programa educativo, agroturístico y comunitario elaborado en el barrio San Antonio de Cali.  “Aula-jardín, huerta ecológica, espacio pedagógico y laboratorio de permacultura urbana” pretende dentro de su comunidad gestar de forma colectiva mecanismos inteligentes y autosustentables para habitar la ciudad.  Este formato de trabajo inicia con el acondicionamiento de un terreno para resolver los retos ambientales del sector, convirtiendo la agroecología en el norte de esfuerzo tanto para chicos como para adultos. Sus canales de comercialización -apoyados por productores rurales- ha hecho que se consolide la iniciativa como un dispositivo de cooperación asociado al patrimonio cultural y natural de la ciudad.

Maria Carmen Cabrera, una de las directivas de EMPREAM, es la muestra de que el sector empresarial al abrirse paso a nuevos mercados, genera compromisos que trasciende de forma innovadora lo medioambiental, fomentando responsabilidades ciudadanas desde los ámbitos de convivencia y socioeconómico. “El aceite es un componente cien por ciento (100%) aprovechable, pero también altamente dañino si no se le hace una correcta disposición y tratamiento integral del producto”; no es directo el señalamiento, pero el público concuerda en que la solución está en el comportamiento de cada uno en su hogar. Los subproductos que se pueden generar desde el tratamiento de este componente es biodiesel, jabones, vaselina industrial y otros elementos.

Diana Moreno, con su Maestría en Innovación de Sistemas Alimentarios (Food Innovation Program) realizado en 6 países de Europa, Norte américa y Asia concluye que el problema Colombiano referente al manejo integral de los residuos orgánicos tiene que ver, no con el aprovechamiento del material, sino con su desperdicio. Construir un sistema a partir de la resiliencia para nuestro contexto, implica reconocer que se debe generar una concepción propia sobre sostenibilidad -y no replicar modelos externos- para así aplicarlo a los mecanismos de cosmovisión tradicional del “buen vivir” de poblaciones indígenas y afro, fomentando buenas prácticas con el manejo de las comidas.

Estos tres caballos de batalla ambiental buscan cambiar la forma en cómo se perciben los desechos orgánicos, para instaurar prácticas sostenibles y resilientes en la ciudadanía; generar valor agregado mediante iniciativas que aumente el bienestar social, ambiental y patrimonial, apoyándose firmemente en la capacidad de transformación partiendo de la educación y adquisición de valores de conservación.

Para profundizar en la sesión de trabajo de Lunes e Ciudad “Cena Circular”, no olvides consultar las transmisiones en vivo:

#LDC | Tertulia Cena Circular, manejo integral de residuos. Parte 1 de 2.

Iniciando Lunes de Ciudad con la #CenaCircular.Invitados: LA MILPA, EMPREAM & FOOD INNOVATION PROGRAM. Relatos de cooperación comunitaria, empresarial e instucional, dando solución al manejo integral de los residuos sólidos.

Posted by Reciclando Un Mundo Mejor on Monday, May 27, 2019
#LDC | Tertulia Cena Circular, manejo integral de residuos. Parte 1 de 2

.

#LDC | Tertulia Cena Circular, manejo integral de residuos. Parte 2 de 2.

#LDC | Tertulia Cena Circular, manejo integral de residuos. Parte 2 de 2. Iniciando Lunes de Ciudad con la #CenaCircular.Invitados: LA MILPA, EMPREAM & FOOD INNOVATION PROGRAM. Relatos de cooperación comunitaria, empresarial e instucional, dando solución al manejo integral de los residuos sólidos.

Posted by Reciclando Un Mundo Mejor on Monday, May 27, 2019
#LDC | Tertulia Cena Circular, manejo integral de residuos. Parte 2 de 2
Juliana Caycedo
Directora del Departamento de Investigación ONG RUMM. Investigadora social