Sin memoria no hay resiliencia: Conmemorando el Día Internacional del Reciclador
Por Juliana Caycedo Gómez, Directora de Investigación RUMM.
Entrevistas y Fotografía Juliana Caycedo Gómez.
En el ejercicio de volver a recordar lo que sucedió el 1° de marzo y conocer el por qué se conmemora el día internacional del reciclador, acudimos a ciudadanos y recicladores que nos pudieran dar cuenta de este particular evento. Este artículo estará contado bajo tres perspectivas que invitan al público a no olvidar la historia, sanar las heridas y empezar un proyecto más propositivo.
Para empezar nuestros protagonistas son Alberto Moreno , Mario López . y Rodrigo Sandoval, hombres de la mediana edad, quienes debido a sus enriquecedoras experiencias son “enciclopedias vivientes” de la historia de Colombia y más aún del mundo del Reciclaje. Conocer la historia de vida de ellos, que han logrado desarrollar factores de resiliencia en sus experiencias, pueden aportar -para este abordaje- factores que permitan desarrollar estrategias de fortalecimiento para el Gremio Reciclador.
Todo comienza como el murmullo de los fantasmas, con el estruendoso ruido de las piedras que bajan por el río. La “oscura claridad” que define la resiliencia como un proceso en búsqueda de la felicidad, eso sí, después de haber pasado por episodios de infinita violencia y desamparo.
El primero de marzo es internacionalmente recordado como “El día del Reciclador”, una fecha para reconocer que su labor es importante para el ambiente y la sociedad. Una fecha enmarcada en un trágico desenlace que, de acuerdo a nuestros invitados, no se debe olvidar.
Rodrigo S. nos comenta, “A ver ¿Qué se está conmemorando? Se está conmemorando una matanza en Barranquilla -Colombia- en la Universidad del Atlántico, en la facultad de medicina. Asesinaron a 11 compañeros nuestros para venderlos a los estudiantes de medicina y pudieran hacer sus investigaciones”.
Mario L. añade “[…] Un reciclador llegó a una estación -de policía- todo golpeado una madrugada, diciendo que varios compañeros de él estaban en el anfiteatro de esa universidad. Un policía lo tomó en serio, fue y miraron. Y sí, ahí encontraron varios cuerpos de recicladores e indigentes golpeados”.
Actualmente, los recicladores en nuestro contexto generan dos tipo de reconocimientos: El primero de ellos -y el más antiguo – como aquellos que viven en el submundo de vivir el día a día, con lunares que repercuten en la antipatía de la sociedad; y el segundo, como “héroes anónimos” que después de una labor y proceso de reconocimiento, hacen parte de un círculo de personas que se dedican -de forma voluntaria o no- a recuperar el daño generado en el ambiente, por el sistema económico y consumista en el que vivimos inmersos.
Rodrigo dice “Aquí hay dos cosas que uno debe aclarar: Por cuestiones jurídicas se nos dijo que éramos recicladores, pero en nuestra praxis somos recolectores del posconsumo. No recicladores, porque todavía no hemos alcanzado todo el proceso y cerrar el círculo -de la cadena del reciclaje-, y volver a sacar productos al mercado […] labor -del reciclador es- como cualquiera otra que ejecuta el ser humano en su cotidianidad por subsistir.
Ya por cuestiones de clase, nosotros -los recicladores- estamos en lo más profundo de la pirámide; que eso fue lo que generó que se nos mire con desdén, con desprecio, que no pertenecemos a la raza humana. Hace muchos años, hace más de dos décadas, existió un Monseñor que utilizó la palabra “desechable” -que era el director del extinto Banco Nacional, que era del Vaticano- a partir de ahí se utilizó la palabra “desechable”; con eso la sociedad, los medios y los diferentes entes gubernamentales nos desclasificaron como seres humanos”.
“La palabra “Héroe” me disgusta ¡eso no existe! Es una labor, una función de algunos individuos que cayeron en la trampa de la pobreza. Esa trampa no la crea la sociedad, la crea el sistema. ¿Ambientales? ¡Está de moda porque vale dinero! no por conciencia de querer ver tu calle limpia, tu parque limpio ¡No! Lo ven porque las diferentes redes sociales los manejan […] es un gran negocio.”
Alberto M. convencido de que se necesita generar un cambio reflexivo, nos dice:“Sí. Es la celebración del día del reciclador. Es clave hacer énfasis que no solo arranca con lo que pasó en la Universidad Libre de Barranquilla, sino además de eso, […] Es un sector que se descompone y que beneficia grupos muy grandes de poder económico en el área del manejo de los residuos, del reciclaje.
[…] El reciclador sigue siendo un ente marginal y lo que pasa es que el reciclador tiene un estigma […] La gente lo oculta, la gente juega a la doble moral y lo margina; no le da la posibilidad de que se pueda organizar o darle el apoyo organizativo. Al menos, que sienta que sea aceptado socialmente.
Empecemos por eso […] Entonces ¿Cómo hacemos para romper con ese estigma? Eso es lo primero que hay que hacer, porque cuando el ser humano llega a esa condición de rechazar al otro por sus condiciones de vida, entonces estamos en un proceso barbarie.
“Pero bueno, en este recorrido no todo es blanco y negro. En la transformación de la labor del reciclador, se pueden connotar varias puertas y ventanas abiertas para el gremio”. Mario, L.
Mario L. dice “En el año 2008, en Bogotá se celebró el 1° Congreso Mundial de Recicladores y el 3° Encuentro Latinoamericano de Recicladores. Ahí en pleno, se llevó a cabo que en conjunto se reconociera a nivel mundial como el 1ro de marzo como el Día Internacional del Reciclador. Al cual, gracias a la vida y con mucho orgullo participé y asistí […] ha habido algunos pequeños cambios propositivamente para el bien del gremio del reciclador.
En el año de 94 o 95, aquí en Santiago de Cali, un grupo de empresarios trataron de organizar algunos recicladores independientes; quedaron 2 asociaciones. En el proceso finalmente desistieron de seguir ayudando, pero se logró un pequeño posicionamiento de estos recicladores.
En Bogotá ya estaban funcionando algunas organizaciones y se crea una asociación nacional, ellos a su vez hacen una Federación en cada sitio de Colombia […] aquí se forma la Federación del Suroccidente Colombiano -FEDESUR- […]
Luego, a raíz del cierre del Basuro de Navarro en el 2008, hay una crisis de encuentros o desencuentros entre recicladores urbanos -o de calle- y recicladores de Navarro. El botadero a cielo abierto se cerró porque la CVC (Corporación Autónoma de Occidente) dijo que había un “peligro ambiental” y realmente lo había. Sin embargo para aquellos compañeros que llevaban años reciclando en el basuro, no les dieron ninguna solución social, ni económica; entonces vinieron a disputar del reciclaje aquí en Cali.
Varios grupos de la sociedad civil trataron de apoyar a los recicladores. Una organización desde Bogotá -que se llama CIVISOL- empezó a ser querellas ante el Estado para representar a los recicladores, y apoyarlos para tratar de sacarlos de esa pobreza. Fue así como la asociación de recicladores de Bogotá en alianza con CIVISOL, hicieron en el transcurso del tiempo varias demandas que fueron ganadas a favor de los recicladores, y se sacaron varias sentencias.
Se volvió un círculo vicioso ¡Se sacaba una sentencia y el Estado -o había gente cabildeando por debajo- sacaban una Ley que iba en contra de la sentencia!”. Luego, “Fue así como en el 2009 -el 23 de abril- la Corte Constitucional sacó otra sentencia, que es la sentencia T 291 del 2009, en favor de los recicladores de Santiago de Cali”.
Alberto, M. “La sentencia lo que hace es asumir unas medidas alrededor de la protección de los recicladores y les permite en cierto modo “tratar de tener una estructura organizativa que les permita ser más competitivo y lograr mejores condiciones”.
Por su parte Rodrigo S. afirma: “¿Qué puertas se nos han abierto? ¡Ninguna! Ganamos una sentencia en derecho (T291/09), ya van 10 años y nada.
Tanto el Estado como las entidades privadas, todos se creyeron abogados -y- juristas- y dieron una interpretación de acuerdo a sus intereses.
En 9 años la sentencia -es a mi entender- que lo que dice el preámbulo de nuestra carta política (Constitución del 91) que Colombia es un Estado Social de Derecho. El derecho se cumple y más si es emitido por la orden de la máxima corte de este país. Cuando no se cumplió eso, para mí se partió la norma porque fue el mismo Estado es el que la incumplió”. La relación con el Estado no ha cambiado, sigue lo mismo. ¿Cumplir la norma? No. Lo podemos ver hoy en día que por comerte una empanada te meten CO$800.000 pesos.
La Sentencia T-291 del 2009 no ha sido la única dentro del ejercicio político que buscó en su momento articular a los diferentes sectores y actores dentro del reciclaje. Bajo la agenda 3030 y la maquinaria pesada en buscar mejoras ambientales, ha generado un sin número de estamentos para robustecer el aparato humano -porque las instituciones son humanas-, ayudando a que todo los involucrados en esta cadena -Industriales, instituciones público/privadas, recicladores, carretilleros y ciudadanos- generen acciones que repercutan de forma positiva en nuestro territorio.
Muchos de nosotros, estudiantes y profesionales de las diferentes disciplinas tratan de mejorar el medio donde vivimos. ¿Pero qué? ¡Estamos fraccionados y Sin memoria! Mientras la memoria no la tengamos presente ¿Qué podemos hacer? No podemos avanzar. Sandoval, R.
Referente a acciones que se pueden realizar los ciudadanos respecto a los recicladores: Algunas recomendaciones de nuestros entrevistados.
Rodrigo S. nos dice “Primero selección en la fuente ¿Qué es selección en la fuente? En la cocina de cada casa, separen los materiales: lo orgánico y los residuos sólidos. ¿Qué son los residuos sólidos? Las latas de sardinas, el cartón, el papel, el plástico y/o el vidrio. Tengan en cuenta que ese otro ser humano que vive de eso.”
Alberto M.“Hay que tocarnos, es una condición de “nosotros somos cómplices de eso al no importarnos” ¿ya? -hay que reconocer que- ¡Ahí hay un acto de complicidad! con el concepto de deshumanizar y el concepto de no tener en cuenta al otro como un ser vivo que necesita ayuda.
Mario L. por su parte agrega “Una cosa que habría que hacer es, tratar de tener o desarrollar cada persona -cada individuo- una empatía con ese personaje que está afuera en la calle. La empatía como yo la entiendo es calzarse en los zapatos del otro. Es verme -yo- afuera ¿Qué está haciendo ese personaje? Eso es empatía. A la ciudadanía lo que más se le pide es separar en la fuente, en dos bolsitas. En una bolsita separa los cartones, los plásticos, los vidrios, las botellas, los metales y se lo entrega al reciclador. ¡Es un deber ser del ciudadano contribuir para la ciudad, para el planeta!
Desde el equipo RUMM la invitación es a que reflexionemos sobre qué tipo de espacio y relación estamos generando con el “otro”, convocamos a desarrollar espacios de encuentros, de charlar y convivir con el vecino -con el reciclador de la cuadra- de hacernos la vida más sabrosa para continuar #ReciclandoUnMundoMejor. No olviden en el proceso reflexionar, reducir, reutilizar, redistribuir, rechazar y reclamar.
Agradecimientos a Alberto Moreno, Mario López y Rodrigo Sandoval por su disposición y tiempo.
Referencias
-
Caracol Radio. (28 de febrero de 2014). Día Mundial del Reciclador mañana sábado. Obtenido de http://caracol.com.co/radio/2014/02/28/ecologia/1393578960_104657.html
-
López, M. (25 de febrero de 2019). 1ro de marzo: Día Internacional del Reciclador. (J. Caycedo, Entrevistador)
-
Moreno, A. (25 de febrero de 2019). 1ro de marzo: Día Internacional del Reciclador. (J. Caycedo, Entrevistador)
-
Red LACRE. (3 de marzo de 2016). 01 de Marzo 2016: Conmemoración del Día Mundial del Reciclador de Base. Obtenido de http://www.redrecicladores.net/noticia/01-de-marzo-2016-conmemoracion-del-dia-mundial-del-reciclador-de-base/
-
Sandoval, R. (24 de febrero de 2019). 1ro de marzo: Día Internacional del Reciclador. (J. Caycedo, Entrevistador)
-
Semana Sostenible. (14 de diciembre de 2014). La promesa incierta del 20%. Obtenido de https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/colombia-en-la-cop-21-la-promesa-incierta-del-20/34343