Agenda Ambiental Región: Construcción de confianzas y trabajo en red. Estrategias potencialmente fructuosas entre los recursos locales del ámbito territorial y la convergencia ciudadana.
Prográmate todos los días con actividades ambientales en Agenda AMBAR
.
Uno de los activos que ha caracterizado el trabajo de la Fundación Reciclando Un Mundo Mejor (RUMM), es el manejo del valor agregado del trabajo colaborativo. Desde nuestros inicios -en el 2014- la apuesta fue el tejido de redes, como un fenómeno que ayudara a construir soluciones a los problemas de nuestro territorio de manera eficiente y que tuvieran la capacidad de sostenerse en el tiempo. Cimentar puentes y relaciones con la sociedad civil, otras entidades con redes afines, expertos y funcionarios, fue y sigue siendo la pretensión de nuestra organización.
Por el año 2007, la UNESCO reconoce el trabajo en red como “un elemento sustantivo del aprender a vivir juntos; se genera confianza, indispensable para creer en los demás y actuar con más justicia. Mas que antes, las personas viven en la incertidumbre y con una fuerte percepción de vulnerabilidad. La construcción de confianzas dimensiona socialmente un mayor acercamiento entre gobierno y sociedad y entre las personas.
Hablar de “trabajo en red” no es algo novedoso, se viene fortaleciendo desde los años 30´s; y su cúspide empieza en los años 70 a la luz del campo interdisciplinar (Molina & Maya, 2010). En términos prácticos trabajar bajo esta modalidad es aprender del otro, trabajar juntos, es la manera efectiva de evitar el gasto excesivo de recursos y potencializar el trabajo. El valor reside en la posibilidad de colmar “agujeros estructurales” donde existe una carencia de información o de destrezas (Burt, 1992).
.
RUMM fue creado y ha crecido por el ejercicio de trabajar en alianza, en reconocer que el “otro” no es competencia, sino complementariedad. Un ejemplo de ello es La Agenda Ambiental Región, espacio de convergencia ciudadana nutrido de un ejercicio conjunto con el Semillero SostenibiliDA de Bellas Artes, potenciando las habilidades -semillas- de los estudiantes; y FINCALI, como una organización líder en pedagogías y contenido de cultura ambiental.
.
Visítanos en nuestro aplicativo web Agenda AMBAR
.
Recalcamos que el trabajo más efectivo es el trabajo -en alianza- con la ciudadanía como replicador de información y prácticas. El voluntariado y el trabajo comunitario debe fomentarse como un capital de ciudad con un alto grado de transformación territorial, el cual debe ser utilizado más frecuente e inteligentemente; sin caer en el sistema filantrópico. Esto hace que la colaboración sea una estrategia potencialmente fructuosa para todos los actores implicados en la red porque se convierte en un sistema de colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial.
La invitación a seguir creciendo la red siempre esta abierta y nos gusta escuchar nuevas propuestas, atentos a seguir creciendo colaborativamente. Pueden escribirnos a hola@reciclandounmundomejor.com para compartir sus historias o propuestas de red donde todos reciclemos un mundo mejor.
.
Referencias
_Ceballos, F. (s.f). 10 razones para trabajar en red. Obtenido de CMAP Universidad Pontificia Javeriana: http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1219334049927_706529672_114315
_Molina, J. L. (2010). Elementos para el trabajo en red. Obtenido de Revista REDES: http://revista-redes.rediris.es/webredes/novedades/Trabajoenred_materialeseducativos.pdf
_Molina, J. L. (2010). Elementos para el trabajo en red. Apuntes desde el análisis de redes sociales. Obtenido de Revista REDES: http://revista-redes.rediris.es/webredes/novedades/Trabajoenred_materialeseducativos.pdf
_Semillero SostenibiliDA de Bellas Artes, https://www.facebook.com/SemilleroSostenibiliDA/
_FINCALI – Festival Internacional de Cine Ambiental de Cali, https://www.facebook.com/fincali/
_AMBAR: agenda ambiental región. https://www.facebook.com/AgendaAmbientalCali/ – http://agendaambar.com/
