LA PRIMERA RECICLADORA YOUTUBER EN COLOMBIA. CONOCE LA HISTORIA DE ‘MARCE’.
Por Diana Sánchez Díaz, Administradora Ambiental RUMM.
¿Qué ha pasado con los recicladores de oficio en medio de esta pandemia? ¿Cómo se les está garantizando su mínimo sustento vital? Te contamos la historia de ‘Marce La Recicladora’, el rostro del reciclaje en Colombia.
.
A raíz de la situación provocada por el COVID-19, ‘Marce’ en conjunto con algunas personas y organizaciones crearon la Campaña ‘Reciclando amor’, en Bogotá. Este ejercicio ayuda a los recicladores de la tercera edad que fueron obligados a parar sus actividades laborales y quedarse en sus casas, como medida de prevención ante la crisis sanitaria que atraviesa el país. Se están recolectando fondos a través de diferentes canales como sus redes sociales, para entregarle mercados a estas personas.
El nombre real de ‘Marce’ es Sara Samaniego, mejor conocida en las redes sociales como ‘la Manager de Marce la Recicladora’. Sara es productora audiovisual de profesión y desde muy pequeña ha sentido pasión por el medio ambiente; motivación que la llevó a crear este ingenioso personaje para sensibilizar a la ciudadanía a través de las redes sociales.
Por su lado, Marce se dedica a recolectar los residuos aprovechables que salen de los hogares en la ciudad de Bogotá; para posteriormente venderlos como material reciclable. Hoy por hoy, se ha convertido en una imagen de referencia en las redes sociales, fomentando la cultura del reciclaje y la separación en la fuente a través de videos divertidos con mensajes de sensibilización ambiental, donde se recalca la importante labor de los recicladores en nuestro país.
Actualmente, los recicladores están en un proceso gradual para convertirse en empresarios en toda Colombia. En el municipio de Cali, pionero en temas de reciclaje, el proceso inició con la Sentencia Constitucional T-291 del 2009, un mecanismo que les debe brindar garantías sociales y laborales como población en situación de vulnerabilidad y extrema pobreza.
Retomando la experiencia de Marce, gracias a su proyecto de sensibilización ambiental en redes, la situación actual del gremio es más visible. Comenta que, “en la ciudad se han realizado varias capacitaciones para los recicladores muy chéveres, sobre la importancia de separar en la fuente y el reciclaje; pero hace más falta la presencia del gobierno para beneficio del gremio”.
Dentro del proceso, debido a dificultades administrativas y de ejecución, no se ha materializado por completo el proyecto de articulación de los recicladores como prestadores de servicio de aprovechamiento municipal (ESP). La situación se ha ido prolongando porque las entidades gubernamentales a cargo, no han elegido estrategias contextualizadas a las necesidades reales del gremio; siendo también la escasa financiación e información desactualizada factores que han ralentizado la propuesta. Hicimos una vídeo llamada con ‘Marce’ y aprovechamos para charlar con ella sobre este asunto ambiental.
.
Lea también: Pasivos Ambientales en el hogar: Actividades de gran impacto ambiental.
.
.
‘Marce’ ¿Qué es para ti la Educación Ambiental?
Su personalidad cálida y sencilla nos cautiva. Inicia saludando primero a sus seguidores y agradeciendo por la entrevista, “Hola mis Reciclamores” como ella suele llamarlos.“Creo que la educación ambiental es lo que estoy haciendo al usar herramientas didácticas, creativas y formas de llegarle a la gente más fácil. Considero que es una forma de generar un impacto y de hacer algo positivo por la sociedad. Entonces, la educación ambiental en este momento es algo demasiado importante, porque la mayoría de las personas no tienen idea de cómo separar en la casa y el por qué es importante reciclar en el hogar.
En sus videos se promueve la separación de todos los residuos preferiblemente en dos bolsas, una de color blanca y la otra negra. La primera sirve para todos los residuos reciclables como botellas PET, plástico, cartón, latas de aluminio, papel, Tetra Pak, entre otros; mientras que, la bolsa de color negro se usa para todos los residuos ordinarios que no tienen un segundo uso. Este código de colores, es un distintivo que se utiliza para los residuos generados en todo el territorio colombiano, el cual también tiene en cuenta el color verde para los orgánicos de acuerdo con la nueva Resolución No. 2184 de 2019, expedida por el Ministerio de Ambiente.
.
El personaje de ‘Marce La recicladora’ crea contenido para generar conciencia ambiental, con ayuda de Sara (su manager) y Juan Pablo (su camarógrafo) ¿Cuál es tu proceso creativo para generar contenidos y cómo crees que lo está recibiendo la gente en tus redes?
“Investigamos y buscamos mucha información para la creación de nuestros videos y temas a tratar, al igual que estamos muy atentos a las dudas que la gente tiene y me manifiesta en las redes con respecto al tema del reciclaje”. También comenta, con satisfacción, “Siento que la conciencia ambiental que busco promover se materializa en las acciones que los seguidores de ‘Marce’’ está haciendo. Cuando hago retos y les pido el favor que me envíen fotos de sus bolsas blancas y negras, separando muy bien los residuos […] ellos lo están haciendo. Se materializa en las más de 50 preguntas diarias que me hacen, sobre dudas que tienen, sobre ¿Cómo y dónde va esto? ¿Esto lo puedo depositar? ¿Esto se debe lavar?”.
.
¿Cómo sientes que ha sido la respuesta del público o de tus ‘reciclamores’ (como sueles llamarlos) en cuanto al tema de sensibilización ambiental? y ¿Qué alcance deseas tener en la ciudadanía?
“Me ha parecido muy gratificante cuando las personas responden de manera positiva a mis videos y mensajes diciendo que, han aprendido a reciclar y quieren seguir aprendiendo […]Yo soñaría con tener la gran cantidad de suscriptores que tienen esos Youtubers (Refiriéndose a aquellos que cuentan con más de 100mil suscriptores). ¡Hay unos bacanísimos! pero hay unos que digo […] no mi amor; ojalá yo tuviera esa cantidad de seguidores y la gente me escuchara a mí, que de verdad les estoy enseñando algo. Entonces me gustaría que mi mensaje le llegara a mucha más gente”.
.
¿Desde qué edad empiezas con la labor de recicladora? y ¿Cómo conociste a Juan Pablo?
“Yo trabajo de recicladora desde los 10 años. Ustedes saben que es una profesión que uno tiene porque sus papás también fueron recicladores; la mayoría de mis compañeros son recicladores porque es como algo que va de generación en generación. Es una labor que quise seguir porque me gusta y sé cómo hacerlo, también conocí a mi esposo en ese mundo y comenzamos a hacerlo juntos”.
Como comenta ‘Marce’, es usual ver a los recicladores pasar en pareja. En Cali por ejemplo, vemos a doña Damaris con su esposo, quienes se dedican al reciclaje hace más de 20 años y cada lunes y viernes pasan gritando “¡Reciclajeeeeee!”, para que los vecinos del barrio Salomia puedan notar su presencia y entregarles los residuos aprovechables que salen de sus hogares. Su jornada empieza antes de que pase el camión de la basura y se lleve todo al relleno sanitario.
Continua Marce explicándonos, “Luego yo recogía en el barrio Teusaquillo (en Bogotá) y ahí conocí al Juan Pablo. Él trabaja en una empresa con Sara, que es mi manager, y a ellos se les ocurrió volverme YouTuber. Yo no tenía la experiencia ni los conocimientos, pero como todo en la vida, uno va aprendiendo y volviéndose experto en las cosas. Entonces, yo ahorita soy toda una profesional (risas). Pues nada, contenta y gracias a ellos este proyecto se convirtió muy importante para la vida de todos.
.
Como recicladora ¿Qué tipo de dificultades has tenido que afrontar en el día a día en temas de seguridad y cómo vivir la calle?
“La seguridad es complicada, porque algunas veces trabajo de noche y algunos barrios de la ciudad tienen poco sistema de alumbrado, por lo cual la inseguridad aumenta. A veces trabajo sola y me da miedo […] y más para las mujeres donde vivimos en un mundo machista.” Nos comenta Marcela que, en ocasiones el peligro también viene desde las casas cuando hacemos una mala separación de los residuos; ellos deben escarbar la basura para sacar su material, corriendo el riesgo de lastimarse y/o infectarse.
Con respecto a lo anterior es necesario comprender que, como ciudadanos cuando separamos los residuos en nuestros hogares, además de ayudar a reducir la contaminación, prevenimos que los recicladores tengan que revolver las basuras y dejar desorden en las calles; motivo donde se han ganado fama y más de una crítica por parte de los ciudadanos, que ven esto como una conducta deplorable y en resumidas cuentas, se podría ayudar a evitar desde casa.
.
Le puede interesar Cultura del Reciclaje
.
.
¿Cómo visualizas a Bogotá en 5 años en materia ambiental? y ¿Cuál crees que es la forma para que eso sea posible?
“En Bogotá actualmente producimos 6,300 toneladas de basuras diarias y solo estamos reciclando el 15%. Sería espectacular reducir la cifra de residuos que producimos y aumentar el porcentaje de reciclaje, por lo menos se llegue a un 20%”. Se emociona al decir que su sueño seria que “hubiera una ruta de recolección de los residuos orgánicos para hacer compostaje.” También cree que, si el gobierno le pone más cuidado al gremio, realizando más campañas de educación y cultura, se lograría.
.
Si tuvieses la oportunidad de dirigir algunas propuestas que pudiesen beneficiar al Gremio de los Recicladores en tema de inclusión social y que ayuden al medioambiente. ¿Cuáles sería?
Sonriendo expresa que tiene muchas propuestas: “Primero, que todos los recicladores entren en un sistema de salud digno. Que todos los recicladores tengan un medio de transporte adecuado, como por ejemplo la donación de triciclos eléctricos para los que tienen carretas muy dañadas.
[…] Que las personas de la tercera edad ya no trabajen, si no que estén en la casita y tengan una pensión. Que haya multa para las personas que no separen bien en las casas e incentivos para los que sí, por ejemplo, que se les bajen las tarifas del agua y la luz. Las dos cosas me parecen chéveres de implementar.
[…] También, implementaría una aplicación donde el reciclador tuviera contacto directo con las personas que necesitan de su servicio. Poder ser amigo de los recicladores de alguna manera”.
.
¿Qué consejos le quieres dar a los ‘Reciclamores’ y a nuestros lectores para que en su rutina diaria ayuden a Reciclar Un Mundo Mejor?
Ella medita un rato y responde. “Lo principal sería separar en la fuente. Si empezamos por esa pequeña acción de tener dos bolsas, una para los aprovechables y otra para los que no son, eso cambiaria muchas cosas. También que conozcamos el reciclador que pasa por nuestras casas; preocuparnos por hacer una gestión para que un reciclador pase por nuestra zona o le permitan ingresar al edificio. No quedarnos a que el resto resuelva nuestros problemas, la basura es algo que hace parte de nosotros. Esto se los digo desde el amor”.
.
¿Por qué nos aconsejas que es importante conocer a los recicladores que pasan por nuestras casas?
“Principalmente, para conocer los materiales aprovechables que se llevan y los que no recuperan, tratar de no usarlos; y buscar un punto de disposición donde sabemos que los van a aprovechar, por ejemplo, un centro comercial con punto verde”. En estos ecopuntos, se encuentran dispositivos y canecas para disponer hasta de los residuos peligrosos que necesitan un tratamiento especial como las pilas, bombillas, insecticidas y algunos electrónicos.
“Segundo, saber a qué horas pasan para poder entregarles el material con tiempo y puedan alcanzar a seleccionar antes de que pase el camión. Tercero, si por alguna razón ustedes no tienen bolsas blancas o le van a entregar el reciclaje en una bolsa de otro color o material, le puede preguntar si le funciona, lo importante es que él o ella lo sepa”.
Es importante la creación de una estrategia -municipal- para que los recicladores puedan recoger toda clase de material reutilizable y se les garantice la compra y/o recibimiento de su material por parte de la industria.
.
Finalmente, ¿Marcela, Sara y Juanpis cómo Reciclan Un Mundo Mejor?
Con una sonrisa en la cara responde, “Con lo que hacemos a diario apostándole en nuestro proyecto de reciclaje con Marce la recicladora y llevando un mensaje de amor y respeto por la naturaleza”.
A manera de conclusión es importante resaltar que, en Colombia a pesar de que todavía falta mucho camino en el desarrollo de una cultura del reciclaje y de garantías para la inclusión de los recicladores de oficio en la sociedad, se está despertando una conciencia ambiental cada vez mayor. Gracias a la difusión de información en redes sociales y a la labor de personas que se ponen la camiseta por temas de importancia para preservar nuestro entorno natural, como lo está haciendo ‘Marce la Recicladora’.
A partir de una tarea tan sencilla como ser conscientes y separar nuestros residuos en los hogares para entregárselo al reciclador de nuestro barrio, no sólo le estamos ayudando a generar su sustento diario; también estamos mejorando nuestra relación hombre-naturaleza, donde al final nos veremos afectados o beneficiados.
.
***Visita las redes sociales de Marce, la recicladora. ***
Instagram: @Marcelarecicladora
Youtube: Marce La recicladora
4 comments
Comments are closed.
abril 16, 2020
Maravillosa entrevista y personaje clave para mover la cultura del reciclaje. Necesitamos un motor como esté en Cali!! Felicitaciones.
abril 16, 2020
Felicitaciones a las recicladorxs y a todas os los que hacen tan importante labor. Comentarles la necesidad de exigir y presionar una nueva ley que obligue y premie el reciclaje en la fuente, en esto hay que trabajar mucho y los seguidores tuyos son, somos los primeros en firmar la petición. Escriban la petición y ¡a firmar!
abril 16, 2020
Como lo dice ella, que bueno que Marce llegue a más personas porque esa es clase de líderes que debemos apoyar y ella es toda una influencer !!! Muy bien Sara
abril 22, 2020
Gracias ? Creo que es necesario que todos desde nuestros hogares separemos nuestros residuos para que los recicladores puedan llevarse más facil estos residuos y sean aprovechados de la mejor manera.